La encrucijada del periodismo

El periodismo frente a la IA

El pasado lunes se celebró una de las dos fechas que en Colombia se conocen como “el Día del Periodista”.

A propósito, hace una semana aparecieron los resultados de un estudio realizado por Microsoft Research que definió el “AI applicability score” (puntaje de aplicabilidad de la IA) en distintas ocupaciones. Luego del análisis de 200 mil conversaciones anónimas entre usuarios y el chatbot Copilot de Microsoft, en combinación con los datos de la Oficina de Estadísticas de Trabajo de los EE. UU., se definieron las primeras 40 actividades más susceptibles de la aplicación de la IA, sobre todo en los modelos de lenguaje generativo.

En las primeras 20 actividades se encuentran: presentadores de radio, reporteros, locutores, editores, analistas de noticias, escritores, autores, correctores y marcadores de prueba.

Es decir, muchas de las funciones clave de los tradicionales actores del periodismo están en vías de deshumanizarse. Ello seguramente, y entre otros factores, por la aplicación cada vez más creciente de la denominada ciencia de datos en las diferentes facetas de este oficio, sobre todo en el denominado “periodismo de investigación”.

Si bien esta nueva tecnología, sin lugar a dudas, aporta herramientas muy importantes para el desarrollo de un periodismo veraz y lo más objetivo posible, la realidad de los medios de comunicación y las principales plataformas de redes sociales es distinta en manos de poderosos grupos económicos que manipulan a los ciudadanos para favorecer sus particulares intereses.

De tal suerte, que lo que existe es una mezcla donde los consumidores de información —la mayoría no educados para desarrollar un pensamiento crítico— son objeto de la manipulación que logra el algoritmo y del placer que suministra la dopamina permanente de las redes, la cultura de la recompensa instantánea, la desinformación, los contenidos engañosos realizados por verdaderos mercenarios, la saturación informática, la fragmentación de las audiencias, la amañada propaganda oficial, el entretenimiento como noticia y la noticia como entretenimiento. En fin.

Y en este panorama desolador el periodismo, el buen periodismo, se ha ido alejando de su norte y de su misión primordial en el afán de no perder más audiencia, lo que al final redunda en su supervivencia.

De tal manera, que este tipo de periodismo —otrora glorioso y verdadero pilar de la democracia— se ha venido convirtiendo en una especie de movimiento intelectual conformado por una élite que asume el alto riesgo de decir la verdad, exponiendo en ello hasta su vida, y que llega a un nicho del mercado pensante y con capacidad de análisis y discernimiento.

Bien nos decía el maestro Juan Gossain, jugando dominó en Cartagena, que el periodista debe seguir en su actividad de manera terca, opinando en sus publicaciones para que las cosas cambien, aun creyendo que estas no van a cambiar.

El buen periodismo se encuentra en una verdadera encrucijada que lo obliga a reinventarse, a innovar, paradójicamente recurriendo a los cánones tradicionales, a los principios fundamentales, pero, sobre todo, volviendo a la comunidad, al barrio, al ciudadano, a la reportería, a la entrevista cara a cara, con la gente… allí siempre encontrará la verdad.

P. D.: En el plano local, el presidente de la Asamblea del Departamento del Atlántico rindió una especie de “homenaje” (?) a los periodistas en su día al prohibirles terminantemente la entrada y permanencia al recinto donde sesiona la duma, o siquiera poder realizar las entrevistas a los diputados dentro del mismo.

Debe comprender que la información pública que ventilan en ese escenario gubernamental no les pertenece a ellos, sino a los ciudadanos, incluidos los que los eligieron.

Víctor Herrera, colaborador del portal Buenas Nuevas
Víctor Herrera Michel

Por Víctor Herrera Michel  Abogado-Periodista. Autor de los libros Como Ganar las Elecciones y Manual del Candidato Ganador. Ganador del premio nacional de periodismo Analdex/Proexport 2012. Ha sido catedrático universitario, presentador de diversos programas en Telecaribe y columnista en varios medios de comunicación impresos y digitales. Actualmente es director del Noticiero de la Gente que se emite por la Voz de la Patria Celestial.  @vherreram

Puedes leer:

El enfoque de las regiones debe estar en “Ley de Competencias”,

Por la Ley de competencias

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Tu dirección de correo no será publicada.


*