
A la noticia de que ha disminuido vertiginosamente la tasa de natalidad en los últimos años en el país, ahora se suma que la población adulta mayor aumentará hacia el futuro con inusual velocidad su participación en la pirámide poblacional.
En primer lugar, temas como nuevas prioridades de los jóvenes, el acceso a métodos anticonceptivos, la legalización del aborto, el ingreso de la mujer al mercado laboral, el aumento de los gastos para criar hijos, la falta de oportunidades y hasta la simpatía creciente por las mascotas, entre otros, han hecho que el número de miembros por familia haya venido disminuyendo de manera acelerada en todo el territorio nacional.
Es así como, mientras en la década de los 60 en Colombia la fecundidad era de 6,2 hijos por mujer, ahora en la década del 2010 ha pasado a 1,8 hijos. Esta última cifra es menor de lo que se considera “un nivel de reemplazo”, que es el número de nacimientos necesarios para mantener estable la población, sin contar con los inmigrantes, que, por cierto, también han venido disminuyendo.
Además, hace algunas semanas se conocieron las cifras sobre la reducción de los nacimientos de bebés a nivel nacional, llegando a un descenso acumulado del 31 %, pues cayeron un 13,7 % en 2024, luego de haber disminuido 10,1 % en 2023 y 7,0 % en 2022.
Por eso es más que vergonzoso para nosotros, los del Caribe, que, según el último informe del DANE sobre inseguridad alimentaria, son tres los departamentos de la costa en donde se concentra el mayor porcentaje de prevalencia: La Guajira (52,4 %), Córdoba (49,5 %) y Sucre (47,6 %). Incluso, el departamento de San Andrés, que también es Caribe, fue la zona donde más creció el hambre en el año anterior en todo el país.
Por otra parte, Piedad Urdinola, economista, demógrafa y directora del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), reveló durante la apertura del primer “Congreso Nacional Retos del Envejecimiento y la Vejez en Colombia”, realizado en la Universidad de Antioquia, que actualmente el país tiene unos 53,11 millones de habitantes, de los cuales el 5,4 % pertenece a la población adulta mayor, pero que para 2050 esa cifra pasará a ser del 26 %, es decir, más de la cuarta parte de los habitantes. Además, ella proyecta que en diez años habrá 10 millones de personas mayores de 60 años. El censo más reciente (2019) indica que hoy existen 7.412.407.
Otro dato importante, según el mismo DANE, es el aumento de la expectativa de vida en el país, que pasó de 71 años en el año 2000 a 77 años en 2024, y podría superar los 85 en 2070.
Sobre este tema, y hablando de nuestra región Caribe, el reciente “Índice de Bienestar 60+ en los Departamentos de Colombia”, el de los adultos mayores —que incluye en su estudio cuatro aspectos fundamentales: salud y bienestar, seguridad económica, entorno amigable y accesible, y demografía y estructura— reseña que el Atlántico ocupa un dramático puesto 23 de 33 departamentos (incluido Bogotá). Y no menos preocupantes son los lugares que ocupan en este ranking Bolívar (puesto 21), Córdoba (puesto 24), Magdalena (puesto 27), Sucre (puesto 30) y La Guajira (puesto 33, el último).
Como quien dice, gran parte de la población de niños y adultos mayores en el Caribe colombiano tiene un presente muy complicado y un futuro bastante incierto. Ante este panorama nacional y regional, se requiere diseñar políticas públicas específicas en cuanto a temas de salud, seguridad alimentaria, mercado laboral, educación, pensiones, vivienda y ahorros, entre muchos otros.

Por Víctor Herrera Michel Abogado-Periodista. Autor de los libros Como Ganar las Elecciones y Manual del Candidato Ganador. Ganador del premio nacional de periodismo Analdex/Proexport 2012. Ha sido catedrático universitario, presentador de diversos programas en Telecaribe y columnista en varios medios de comunicación impresos y digitales. Actualmente es director del Noticiero de la Gente que se emite por la Voz de la Patria Celestial. @vherreram
Puedes leer:

Sé el primero en comentar