
La designada viceministra de la Igualdad ha puesto de moda las pruebas Saber Pro, precisamente porque no las presentó y, sin embargo, obtuvo el título universitario de contadora.
A propósito, el ICFES define que el examen llamado Saber Pro: “…es un instrumento de evaluación estandarizada para la medición externa de la calidad de la educación superior que evalúa las competencias de los estudiantes que están próximos a culminar los distintos programas profesionales universitarios… El primer conjunto evalúa cinco módulos genéricos: Lectura Crítica, Razonamiento Cuantitativo, Competencias Ciudadanas, Comunicación Escrita e Inglés…”. Son un prerrequisito para la obtención del grado universitario respectivo.
Pues, en el ranking de las primeras 30 Instituciones de Educación Superior del país, elaborado por el diario La República, con base en los resultados obtenidos en el 2024 por los estudiantes en los módulos genéricos de esta evaluación obligatoria, les va muy mal a las del Caribe colombiano. Casi ni aparecen. Veamos.
En el módulo de Comunicación Escrita, entre las primeras 30, solo figura una institución de nuestra región y esa es la Universidad del Norte, de Barranquilla, en el puesto 8.
En Competencias Ciudadanas aparecen solo 2 universidades de nuestro Caribe colombiano. Una es la del Norte en el muy discreto puesto 15. Y la otra es la Universidad Tecnológica de Bolívar, de Cartagena, aunque en el muy regular puesto 22.
En Razonamiento Cuantitativo, vuelve y juega. Figuran 2: la Universidad del Norte en el puesto 16 y la Tecnológica de Bolívar en el 19.
En Lectura Crítica también aparecen las mismas 2. Una es la del Norte en el puesto 10 y la otra es la Universidad Tecnológica de Bolívar, aunque en el muy bajo puesto 25.
Por último, en Inglés, que, por cierto, es donde mejor les va en la prueba a las de todo el país, la del Norte aparece en el puesto 7 y la Tecnológica de Bolívar en el 29. Casi fuera del ranking.
Ninguna otra Institución de Educación Superior de la región Caribe (ni las 20 privadas, ni las 7 públicas) aparece en este ranking de las primeras 30 universidades del país a la luz de los resultados de esta evaluación administrada por el ICFES y denominada Pruebas Saber Pro.
Llama la atención especialmente lo destacadas que figuran las universidades públicas del país como la Nacional —con sus sedes de Bogotá, Medellín, Manizales y Palmira—, la de Antioquia, la del Valle, la UIS en Santander, la de Caldas y Cauca. Las públicas del Caribe brillan por su ausencia.
Al respecto, sobre el comportamiento en las pruebas de nuestra gloriosa Universidad del Atlántico, la institución de educación superior pública de mayor población estudiantil de la costa, sería bueno preguntarle al actual rector, que aspira a ser reelegido en el próximo mes de octubre. E incluso al actual secretario de Educación del departamento, que en los últimos años estuvo en el Consejo Superior del alma máter y que también aspira a ser su rector.
No es posible que, mientras hoy muchos jóvenes en nuestra región ingresan a una universidad, a pesar de los altos costos de matrícula o desplazamiento, o de tener que “invertir” 5 o más años de sus vidas para obtener un título, y que luego de alcanzarlo deban irse del país —en el mejor de los casos— para aprovechar oportunidades que aquí no encuentran, se les esté impartiendo una educación que no los prepara académicamente, que no los vuelve competitivos en la aldea global que vivimos hoy.
¿También le vamos a echar la culpa al centralismo…?

Por Víctor Herrera Michel Abogado-Periodista. Autor de los libros Como Ganar las Elecciones y Manual del Candidato Ganador. Ganador del premio nacional de periodismo Analdex/Proexport 2012. Ha sido catedrático universitario, presentador de diversos programas en Telecaribe y columnista en varios medios de comunicación impresos y digitales. Actualmente es director del Noticiero de la Gente que se emite por la Voz de la Patria Celestial. @vherreram
Te puede interesar leer:

Sé el primero en comentar